Seguramente en mas de una oportunidad viste por las calles, en revistas e internet los famosos códigos QR y tal vez te preguntaste para que sirven esos dibujitos.
Para empezar a hablar de los código QR nos remitiremos mas o menos al año 1952 año donde se inventaron los códigos de barras (los que hoy ves en la mayoría de los productos que compras), aunque éstos comenzaron a utilizarse 30 años después.
Pero este tipo de código es muy limitado en cuanto a la información que guarda y, como si fuera poco, a veces fallan a la hora de leerlos. Habrás visto que la cajera del supermercado a veces tiene que cargar el código manualmente para que el mismo sea agregado a nuestra cuenta a pagar.
Es entonces cuando los japoneses nos traen los códigos QR (quick response – respuesta rápida) diseñados para que funciones de manera rápida y mas precisa. Entre algunas de las ventajas que tiene:
_Si está borroso o le falta alguna parte del código puede leerse igual, ya que tiene un sistema de corrector de errores.
_Por su diseño bidimensional, tiene la posibilidad de almacenar mucha más información que los códigos tradicionales.
_Algo sumamente importante es que no necesitas de mucho para poder leer estos códigos, con sólo un smartphone es suficiente.
Esta última característica mencionada no es un dato menor, ya que al poder ser leido facilmente y en cualquier lugar donde uno este, las empresas comenzaron a sacar probecho de ellos. Hoy por hoy se ven en muchas publicidades acompañando alguna imágen o simplemente se puede ver sólo el código invitándote a leerlo para saber de que se trata la publicidad. En varios paises se los han utilizado para las ventas online. Por ejemplo, un supermercado en las estaciones de subte colocó carteles con productos emulando las góndolas y alli mismo, cada producto acompañado con su propio código QR, que al leerlo podias hacer una compra virtual a través del celular sin tener que ir al comercio que para muchos suele ser una tarea tediosa. En otros casos los códigos te dirigen al sitio web de la marca. Pero también pueden ser utilizados en una tarjeta personal distinta, ofreciendo a quien lo lee la posibilidad de ver todos tus datos, de un acceso a tu sitio web, página de Facebook o Twitter; o a un sinfin de posibilidades que se te puedan ocurrir.
Antes comenté que desde un smartphone podés leer estos códigos, en algunos casos va a ser necesario bajar una aplicación que suele ser gratis para las principales plataformas, ya que los hay para iPhone, celulares con Android, BlackBerry, y Nokia.
Y, si te interesa tener tu propio QR personalizado existen en la web gran cantidad de sitios que ofrecen este servicio de manera gratuita. Por ejemplo, si te interesa en la margen del Blog, tenes el sitio donde yo creé el QR de Turytecnia.
Espero que este post haya sido de tu agrado y que comiences a utilizar estos códigos o que te animes a leerlos con tu celular y compartir con nosotros; acá, en la fanpage de Facebook, en Twitter o en Google+, tus experiencias con los QR y cuando consideras que han sido utilizados de manera interesante y creativa. Y en que se te ocurre que podrían llegar a ser utilizados.
A mi por ejemplo, me interesaría que sean utilizados en distintos atractivos turísticos para que quien los visita pueda tener toda la información en su celular. Y, de ser necesario, pondria varios códigos en un mismo sitio, cada uno de ellos con los colores de las bandera identificando así en que idioma encontrará la información.
Saludos y hasta la próxima.
Deja una respuesta