Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Venezuela fugaz

A fines del mes pasado, por cuestiones de trabajo, me toco visitar Venezuela. Fue una hermosa experiencia pero como fui a trabajar no pude recorrer los lugares por donde estuve como para poder contarlos a fondo. Por lo que desde ya pido disculpas si el post peca de poco contenido descriptivo, pero tampoco quería dejar de compartir mi fugaz paso por este país caribeño.
Luego de aproximadamente siete horas de vuelo, desde el avión ya se podían apreciar las inigualables aguas del mar caribe que ya invitaban a relajarse y disfrutar de ellas de la forma que a cada uno mas le guste. El primer destino era la ciudad de Caracas, por lo que ni bien llegamos y terminamos los trámites de rigor, allí nos dirigimos. Ya en camino a la ciudad capital me encontré con cosas que llamaron mi atención. Una de ellas, la gran cantidad de casas construidas sobre la montaña, dandole a esta un toque de color que a la vista resulta muy pintoresco. Pero esto no quita lo difícil que les resulta a quienes allí viven acceder a los distintos medios de transporte para poder trasladarse y ni hablar del temor permanente a los derrumbes de sus casas, ya que en muchos casos están construidas de forma precaria.
Lo otro que me llamó la atención es el tránsito, muy cargado y hasta por algunos momentos detenido del todo, pense que sería por la ruta muy transitada, pero luego en mi estadía esta característica nos acompaño demostrándonos que era algo de todos los días y que, según me comentaron, en muchos casos obliga a tener que preveer salir de sus hogares con varias horas de anticipación para llegar a horario a sus trabajos, estando estos a poca distancia entre sí.

Fotografía tomada desde el hotel en la ciudad de Caracas

Durante mi corta estadía en Caracas, me llevé la impresión de una ciudad cosmopolita, con mucha actividad cultural y que se encuentra en una especie de proceso de cambio de lo que se veía era antes y lo que sería después de finalizado este proceso muy ligado a la politica, del que no voy a opinar, primero porque no me creo capacitado (no es lo mio) y segundo por no ser este el ánimo del blog.
Me alojé en la zona de los museos que es muy bonita y pintoresca, donde los espacios verdes se mezclan con las grandes construcciones y con las carreteras siempre cargadas de autos. La gente, me dejo la sensación de ser muy amable y muy dispuestos a explicar o informarte lo que solicites; y, en muchos casos muy interesados en saber como vemos nosotros los argentinos el «hoy» de Venezuela.

Zona de los Museos en Caracas
Foto de parque donde se encuentran los principales museos de Caracas

Finalmente otra de las cosas que me llamaron la atención fue el Metro (el subte para nosotros), que imaginandome al que tenemos aquí en Buenos Aires, me sorprendió lo cómodos y espaciosos que son, ya sean los trenes en si, como la infraestructura de las estaciones. Aunque, según me comentaron que en las famosas horas pico sufren el mismo problema que nosotros.

Metro de Caracas
Me meti en el Metro de Caracas

Luego de la estadía en Caracas, el próximo destino es el estado de Nueva Esparta, mas precisamente la isla Margarita, uno de los mayores atractivos turísticos de Venezuela, allí encontré un ambiente mucho mas distendido y mucho mas realizado para el disfrute de los turistas. Esta isla bañada por aguas caribeñas, por su estilo de construcción nos lleva a otros tiempos cuando la vida era muy distinta a la que hoy día nos toca vivir. A pesar de tampoco tener mucho tiempo para conocer a fondo la isla tuve la oportunidad de recorrer distintos lugares, alguno de ellos llamándome la atención las maravillas naturales y otros también por el amalgamiento de las distintas construcciones con esos atractivos naturales.

Isla Margarita
Playas de la Isla Margarita tomada desde el hotel

Durante este recorrido fui a una chacra donde un campesino muy amable y apasionadamente nos contó la historia de la isla, como vivian en épocas anteriores, de forma práctica nos demostró como se trabajan los frutos que consiguen, por ejemplo el coco, el cacao, la caña de azucar, etc., y de como él mismo enseña a los niños de la isla estas prácticas y comentando la historia para reforzar el amor a lo propio.
Es inevitable el paso por la isla sin escuchar alguna historia del héroe nacional Simón Bolivar y de sus enfrentamientos con los españoles en pos de la libertad de Venezuela y América. Y es de destacar que los chicos te acompañan y hacen un resumen muy particular de las batallas del héroe nacional en la isla.
La isla Margarita, al igual que Caracas y estimo todo Venezuela, está en ese proceso de cambio que comente antes. Me supera el saber si estos cambios son para mejor o para peor, pero esta Venezuela y su gente se merecen que los cambios sean para mejor.
Conoces Venezuela? Querés compartir tu experiencia con los lectores de Turytecnia. Podés hacelo acá en el blog, en la fanpage de Facebook, en Twitter en Google+ y ahora también en Tumblr.
Muchas gracias y hasta la próxima.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empieza un blog en WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: