La ciudad de Miami tiene buen transporte público y hasta en algunos casos hasta gratuito. En este último viaje, no utilicé mucho el transporte público por las actividades que teníamos previsto realizar. Lo que sí use, para volver al hotel un día que había una linda lluvia, fué Lyft.
El servicio es muy similar al de las otras aplicaciones, Uber, Cabify. La primera también presta servicio en Miami.
Previamente tenés que instalar la aplicación en tu celular, validar los datos y la tarjeta de crédito (en este caso yo lo dí de alta desde Argentina, porque a veces no te aceptan la tarjeta si es dado de alta el servicio en un país distinto del de emisión de la tarjeta).

Una vez realizado esto, abrís la aplicación, elegís desde y hasta donde querés viajar y luego de ver el valor que mas o menos tendrá el viaje tenés que dar aceptar y esperar a que llegue el auto que te haya tocado.
En nuestro caso, nos tocó un auto muy bueno, el conductor muy amable, nos contó sobre los lugares por donde pasábamos y porque estaba trabajando allí en Estados Unidos.

Cómo en muchos casos, la aplicación sigue todo tu recorrido y cuanto falta para llegar a destino. Finalmente, al llegar, te pide que califiques el viaje y te da la opción de pagar una propina si así lo deseas. Lo que me llamó la atención que al momento de mandarme el mail sobre el importe que vería en la tarjeta de crédito, me llegaron dos, uno por el viaje propiamente dicho y el otro por la propina. Distinto de aquí en Argentina (con Cabify al menos)te llega todo en la misma factura.

Al ver que el conductor también tenia el servicio de Uber, le consulté cuál de ambas empresas prefería. Me dijo que las dos le resultaban pero que Lyft le daba mejores resultados económicos y los pasajeros (al menos según su experiencia) prefieren el servicio de Lyft antes que Uber.

Usaste el servicio de Uber o Lyft en Miami o en otra ciudad, contame tu experiencia.
La foto de portada de este post es la página de Lyft.
Deja una respuesta